CARMEN FLORENCE GAZMURI-CHERNIAK

Escritos literarios – críticos, anuncios de nuevas publicaciones, libros editados. Artista-Pintora. Telas al óleo, gouaches y dibujos

Skip to: Content | Sidebar | Footer

Puede ponerse en contacto con Carmen Gazmuri-Cherniak a través
del formulario de contacto en el sitio.

GODLAND LA COMEDIA HUMANA SIN PATHOS

12 Enero, 2023 (13:58) | Non classé

       

           GODLAND

 

   LA COMEDIA HUMANA

 

             SIN PATHOS

 

 

 

 

 

 

HLYNUR PÁLMASON UN CINEASTA DE EXCEPCIÓN

 

Antes de dedicarse a escribir la critica de una obra de arte de cualquier género que esta sea, me intereso en el autor, me dediqué a investigar lo que se ha escrito sobre Hlylmur Pálmason, por desgracia no tengo el más mínimo cocimiento del islandés, será interesante poner remedio a esta grave ignorancia.

Tierra, arte y lenguaje deben unirse para impregnarse con certeza en una nueva obra de arte que define un país.

Las informaciones de interés que se encuentra en el Web es más que insuficiente, una biografía de fechas y datos inertes, los sitios nos invitan a “completar” lo que ellos ignoran.

La crítica cinematográfica es la misma que leemos habitualmente cada vez que sale una nueva muestra de cualquier película, mezclan lo excelente a la vulgaridad cinematográfica; los jóvenes críticos se interesan mas a sobresalir ellos que a poner de manifiesto la excelencia de esta película.

Son rarísimas las apariciones de filmes de calidad de este orden.

Recogí lo más cierto que pude encontrar sobre esta película, saber que se trata de Islandia, me bastó para precipitarme ayer al cine.

Ya he dicho que Islandia posee no solamente una naturaleza singular como ninguna otra, es además un país de cultura de primer orden, exponiendo figuras excepcionales en todos los géneros estéticos.

 

LA NATURALEZA – INFLUENCIA TELÚRICA.

Personaje independiente y en interacción permanente en la acción, la influencia telúrica es sobresaliente, y debe ser considerada como una entidad que del comienzo al fin opera influenciando en la acción de los personajes.

Ese clima y tierra diferente a toda otra de los países nórdicos, es la que define su carácter raro y que la diferencia de sus vecinos, sin precisar este elemento, no situamos la exégesis del film con precisión, ya que más de la mitad del mensaje cinematográfico reposa en un sócalo que los críticos han ignorado: esta película está fundada en la teoría estética la “Nueva Objetividad”, corriente artística nacida en Alemania entre 1913 y 1933 y que sin manifiesto tuvo una influencia en todas las artes, especialmente en la arquitectura y la fotografía.

Es a partir de este sócalo teórico bien preciso en el que son “los hechos” sin pathos, los que se muestran sin concesión, que el espectador debe tomar en cuenta, para que la configuración estético-cinematográfica pueda ser analizada.

Es de manera sostenida que observamos otro elemento que actúa como contrapunto al efecto cinestésico de la naturaleza brutal y salvaje, con tormentas, erupciones volcánicas y que acompañan muerte de animales y de seres humanos, mezclándose ambos en una misma unión trágica e irreversible, en el  que el transcurrir lento de la acción, actuará como catalizador de los elementos  de la naturaleza islandesa y de sus cambios de estaciones, que configurará tanto  como personaje que como tela de fondo, el pasar de los seres por un tiempo que se extiende de manera infinita.

Es así como lentamente se configura el tema y el ritmo de la acción de los personajes y la tonalidad ambiente, no hay que olvidar lo fundamental, el elemento natural- que de natural no tiene nada- será el catalizador que impondrá un sino a los personajes.

Para profundizar el mensaje de esta película decidí poner de manifiesto el pensamiento de Hlynur Palmason, que dio en una cortísima entrevista; cogí lo principal de su trabajo cinematográfico, es él el que lo define y que, marca la esencia de su filme.

Él nos declara como en un  “manifiesto estético”, sus intenciones de artista.

Motivaciones:

“Quise que el espectador “resienta” el temperamento de Islandia.

“Se trata de una experiencia plástica”

“Existe en este filme una experiencia musical.”

He aquí la esencia de su trabajo y que debemos retener.

Sus palabras son decisivas en la génesis plástica y de mensaje novelesco, porque el argumento “transmite” un mensaje de escritura puesto en forma plástica.

INTENCIOS FUNDAMENTALES DEL DIRECTOR:

  • HACER RESENTIR
  • PUESTA EN ESCENA DEL
  • EXPERIENCIAS SENSIBLES: PLASTICIDAD – MÚSICA- COLOR
  • NATURALEZA COMO PERSONAJE VIVIENTE.
  • ELEMENTO TEMPORAL.

Otro elemento fundamental son sus estudios, formado durante cinco años en la Escuela cinematográfica Nacional de Dinamarca, y diplomado, obtuvo en una ambivalencia cierta y lograda de dos culturas nórdicas, los elementos fundamentales que le han permitido esta creación de excelencia. Los elementos plásticos con los que trabajó este soberbio director son decisivos en la configuración de la escritura, el tema del filme, y en su configuración esencialmente plástica.

Se olvida siempre que el cine no participa de los elementos propios al teatro, el cine reposa en elementos intrínsicamente plásticos, en perpetuo movimiento, desengáñense, aunque una toma sea fija y que ésta se alargue indefinidamente el movimiento cinematográfico puesto en la “acción” está latente y vivo, lo que el teatro no es capaz de dar.

ELEMENTOS SENSIBLES

Otro elemento de los más evidentes y sensibles, que llega a completar lo visual es la sonoridad, el fuerte elemento musical del lenguaje emanado de la naturaleza, llega a ser un “personaje” con identidad sensible.

Es por eso que, en el cine, todos los elementos que provocan una reacción sensible en el ser humano, y de las más fuertes, son el color, la luz y la sombra, los juegos de tomas de vista propias a la técnica cinematográfica, el sonido, la voz, las miradas, siendo más importantes que el discurso.

LOS PERSONAJES.

LA CONTRA IDEALIZACIÓN

Los que han creído a la crítica, que afirma que en GODLAND encontraran visualmente una incitación que  empujará el público a volverse “turista” programando una visita por Islandia se encontrarán bien decepcionados, ni proposición turística ni posibilidad de motivación idealista y de encantación saldrá de este filme;  aunque situada en el siglo XIX, el carácter nórdico de clases sociales quedará indeleble, ese carácter y “temperamento”  no cambian con la época, esta película no pretende en ningún caso motivarnos a una idealización de los personajes, bien por el contrario desde el comienzo es la contra idealización la que se pone en juego.

EL PERSONAJE RELIGIOSO.

El mal llamado “ cura”, el personaje religioso debe ser llamado “pastor”, no muestra el más mínimo rasgo de misticismo religioso, los países nórdicos poseen la religión protestante como religión del estado, debe considerarse a partir de esto y en todo juicio exegético, que el personaje es un “Pastor”  y con permiso religioso para casarse, elemento que los críticos no consideran y tratan el conflicto existencial del cura como una “pérdida de la fe”, lo que es de la parte de los críticos una apreciación de valores absolutamente errada del comienzo al fin.

Otra grave falta de juicio exegético de los críticos es de irse por la tangente, declarando completamente fuera del tema que la crisis religiosa del cura es debido a “la tentación” y al peligro del “pecado”. (¡)

¿De qué pecado hablan?

Suponiendo (falsamente) que la unión carnal fuese “pecado”, la prohibición religiosa, establecida en las Escritura cristiana-católica, no lo es en la teología protestante, por lo cual los pastores contraen matrimonio.

Este juicio de orden moral de la parte de los críticos esta fuera del tema, enteramente al margen y es una estupidez de gran calibre.

En el pastor no hay “crisis religiosa” frente a una posible unión con Anna, sino el derrumbe de su inicial fervor misionario, tomado a cargo como una aventura. Lucas no estaba imbuido de “misticismo” cuando recibió la orden de viajar a Islandia para construir la iglesia, escena         que abre el comienzo del filme.

LA MUERTE

Sostengo lo contrario a lo que afirman algunos, que el Autor Palmason “transmite la poesía de la muerte”, el crítico incurre varias veces en errores similares.

No creo que contradecir esta aseveración escandalosamente falsa, merezca mi esfuerzo, sin embargo, me permito refutar esta frase exegética, Palmason en ningún momento trata de transmitirnos una ideología que se aparente a hacer de la muerte de animales y seres humanos una poesía, llegar a transmitir por escrito esto al público me parece desvelar la más terrible de las ignorancias y lo más grave es transmitirlas públicamente, este señor está sumergido en una ignorancia abisal en materia de análisis de la muerte; la cuestión la más trágica y escandalosa que debe afronta la humanidad, uno de los elementos cinematográficos más importantes de GODLAND y que es el pilar donde se funda la esencia del desarrollo de la acción y del destino de los personajes.

Una muestra esencial es nivelar la muerte de un caballo, de una gallina a la muerte de seres humanos, igualdad animalesca en que la descomposición, la podredumbre son reveladas inexorablemente en el género humano y el animal.

Bestia y Hombre nivelados en la carne perecible, lo que hace de la Vida, una atroz y permanente paradoja

Esta nivelación en la muerte, se traduce igualmente en otros planos, sobre todo es regiones rurales, en un compartir bestial, casi sin separación entre el animal y el hombre.

LA FE RELIGIOSA.

Esta experiencia existencial de Lucas no está ligada a la pérdida de la fe, sino a la confrontación de su misión frente a una realidad práctica desconocida. Es el objeto de su viaje en Islandia, el que se ve comprometido frente a un recibimiento inhospitalario y al constatar con hechos cotidianos la capacidad insospechada de la crueldad humana; arrastrado en la cotidianeidad compartida, él mismo se descubre poseer una fuerza animal y bruta, que lo obliga a un autodescubrimiento de sí mismo en país extranjero, viéndose, forzado por una circunstancia inusitada, enteramente capaz de actuar como los habitantes islandeses siendo también como ellos capaz de cometer un  crimen.

Por lo tanto, las osadas críticas son bien erróneas y deben objetarse, este escrito se encarga, en gran parte, de demostrar esos equívocos con el fin de realzar el verdadero mensaje cinematográfico Hlylmur Plmason.

 

Personajes rudos, brutales, caracteres inamovibles formados desde siglos al ritmo del carácter brutal de la naturaleza del país, las sutilezas no forman parte de su configuración existencial.

La confrontación del “extranjero” que llega a ese espacio personal y “privado” es el que hace despertar el “conflicto” y que permite el clímax trágico de una acción casi fija y, sin embargo previsible, donde la puesta en práctica de la muerte de animales para servir de alimento de sobrevivencia se iguala al crimen de seres que se consideran , dentro del espacio de justicia que se hacen ellos mismo, un mismo e igual destino necesario, el sobrevivir, la necesidad de comer para continuar en vida, y desterrar matándolo, sin concesión, al sujeto que estorba sus existencias ya trazadas.

LA PALABRA ESCASA Y CERTERA

La palaba, ejercida en los raros “diálogos” por escasos que son, pero precisos y certeros, son el segundo “contrapunto” decisivo en la “acción”.

En las raras apariciones de la “voz humana” en esa explosión telúrica, dos ejemplos bastarán:

No cierres la boca al besarme…” le dice Anna al “pastor” en su primer encuentro. Encuentro donde casi nada se muestra, más que una toma de cerca de una pareja besándose en la oscuridad del granero y luego la más trágica de todas, la toma del rostro de la mujer donde de los ojos húmedos corre una lagrima.

LOS DOS PERSONAJES FEMENINOS: ANNA E IDA.

Simbiosis y contrapunto de un binomio femenino ejemplar.

He comprobado que en la critica mundial, no se les ha dado ninguna importancia a los dos personajes femeninos de Godland, las dos hermanas, Anna y la pequeña Ida, son una simbiosis en contrapunto, mientras una madura y decidida, en su palabra y sus miradas, es la única que escapa a la bestialidad ambiente, su hermanita, es la infancia sensible que salva la crueldad generalizada.

.

Anna ostenta una tragedia viviente, en una existencia obediente y pasiva, no sin una clarividencia expresada en la comprensión de su sino donde “el pastor” no tendrá la más mínima esperanza de hacer florecer una flor de esperanza de “transformación existencial y amorosa” en su propia vida. Es la muerte que le reserva el padre de Anna a Lucas, la que sella definitivamente toda esperanza.

“Sabrán que el pastor se cayó del caballo”

Palabras del padre de Anna al pastor antes de matarlo.

Aquí, la famosa frase de André Malraux en relación al hulmanismo: ”Effacer la bête qu’il y a en nous”, queda inoperante.

Una sola comparación nos es posible establecer, la película El Muro Invisible basada en la novela de Marlen HAUSHOFER; permite una crítica comparada de este filme, Godland, la realidad de la puesta en escena de la teoría de la Nueva Objetividad es en ambos filmes cuestión manifiesta y clara.

El espacio natural y el tema tratado son opuestos, sin embargo, hay una semejanza que los asimila en la “lentitud temporal”, el factor “tiempo resentido” nace de la confrontación de la humanidad desnuda y frágil en un medio natural brutal, la naturaleza inhóspita y la soledad exigen del ser humano el desplegar una encarnizada lucha por la sobrevivencia, haciendo frente en la soledad y a las intemperies naturales, estos dos filmes opuestos se juntan en un mismo sócalo teórico de la Nueva Objetividad.

Otro elemento plástico análogo, son las tomas de personajes inmóviles tanto en El Muro Invisible como en GODLAND, estas aparecen en su inmovilidad verdaderos cuadros de BALTHUS.

 

Estos elementos conjugados hacen del arte cinematográfico de Pálmason unas obra confirmada, nacida de un genial director que conoce a la perfección su arte, artista que sin titubeos, ha desplegado con magnificencia su poder de creación plástica,  entregando una obra de arte visual completa, GODLAND  es sin ninguna duda un logro absoluto en materia de cine, porque responde a la exigencia cinematográfica por antonomasia: la creación de una obra plástica novedosa.

 

Carmen Gazmuri Cherniak

Paris 10 de enero 2023

 

 

  • Les recomiendo el excelente ensayo Marlen Haushofer Ecrire pour ne pas perdre la raison. Editions L’Harmattan,(2010), de Miguel Couffon, Doctor, germanista y traductor, quién como ningún otro ha realizado una soberbia exégesis de esta obra de la que nadie ha sido capaz de dar el verdadero mensaje novelesco, despojándola de  ideologías feministas y de crítica social; nada más contrario a la novela de M. Haushofer.

 

 

 

 

Write a comment

You need to login to post comments!